En este post explicaremos algunas opciones de inversión consideradas de alto riesgo.
Obviamente, estas opciones no son recomendadas para el inversor promedio, ya que por su naturaleza, tienen una alta probabilidad de ocasionar pérdidas significativas en tu portafolio.
Opción #1: Una acción individual
En general, cuando inviertes tienes la disyuntiva de aplicar dos grandes estrategias de inversión:
O diversificas, o concentras.
La mayoría de las personas aplican el consenso mainstream de diversificación.

¿Quieres invertir en la Bolsa de EE.UU?
Suscríbete a nuestra lista y recibe GRATIS 3 capítulos del libro Invierta y Hágase Rico en la Bolsa.
“No pongas todos los huevos en una misma canasta.”
Realmente es sabio no poner todos los huevos en una misma canasta. Lo incorrecto en la sobre diversificación.
“La diversificación es la protección contra la ignorancia, hace poco sentido para aquellos que saben lo que están haciendo.” —Warren Buffett
¿Por qué tú pondrías todo o gran parte de tu dinero en sola acción individual?
Por un simple factor:
Tienes conocimientos profundos sobre un nicho de mercado.
Si sabes mucho de social media y tienes la certeza que Twitter podría resurgir nuevamente de las cenizas, puedes que tengas la intención de concentrar gran parte de tu capital en esta acción.
Personalmente, tenemos una posición “long” abierta en Twitter, pero como parte de un portafolio diversificado.
Ahora bien…
Si inviertes en una acción individual, debes estar preparado psicológicamente y financieramente para el desastre.
Por lo tanto, si estás en posición de asumir este riesgos, te recomendamos seguir, como mínimo, los siguientes requisitos:
(a) No es problema para ti tomar los tres estados financieros y entender de arriba-abajo su estructura. Si no puedes hacer esto, no tienes el derecho de invertir en una acción individual.
(b) Debes al menos haber leído tres reportes financieros de la compañía. Consigue tres reportes financieros de tres analistas pertenecientes a firma diferentes. Si sus opiniones sobre la acción difieren, mucho mejor. Analiza bien y toma tú mismo la decisión, independiente del consenso colectivo.
c) Investiga el management. Debes conocer quién es el líder de la empresa, cuál es su estrategia y cómo pretenden hacer crecer el negocio. Microsoft no es lo mismo con Satya Nadella, que con Steve Ballmer. Apple no fue lo mismo con Steve Jobs, que con Tim Cook. El management es importantísimo en un negocio.
Opción #2: Portafolio de inversión apalancado
El apalancamiento es la estrategia de utilizar dinero de otro (deuda) para maximizar ganancias. Cuando utilizamos apalancamiento estamos entrando en las ligas mayores del riesgo.
El apalacamiento es una “espada de doble filo”, te puede hacer ganar mucho dinero como también perder. Así que tienes que ser muy cuidadoso con esta estrategia.
Un portafolio apalancado incluye cuentas con margen, bienes raíces, y por supuesto, opciones sobre acciones.
A nivel de riesgo…
¿Cuál es la diferencia entre la inversión en una acción individual y con apalancamiento?
Aquí introducimos una variable nueva:
*El tiempo*.
En ambos casos, tú compras un activo (posición long) asumiendo que éste ha llegado a su punto de soporte (con diría un trader), es decir, que no bajará aún más de precio, sino que comenzará a subir.
Entonces, si compras el activo (acción) a un precio de descuento, digamos que un 50%, y el mercado se desploma por alguna razón X (otro 50% adicional), estarías abajo un 100%.
Que es lo mismo decir que estás en cero, o, en el mejor caso, cerca de cero. Si utilizas apalancamiento estarías por debajo del agua en una magnitud de 2X-3X.
Entonces…
¿Por qué razón tú querrías apalancarte?
Por la siguiente premisa:
Estás sumamente confiado que la acción subirá de precio.
Recuerda que el optimismo es el enemigo del inversor racional
Opción #3: Inversor silente (silent investor)
Si has amasado una cantidad considerable de dinero, tienes la opción de comenzar a buscar opciones de inversión en, equity o deuda, en una gran variedad de opciones disponibles.
¿Cuáles son estás opciones?
Proyectos inmobiliarios, proyectos comerciales (restaurantes, negocios de importación, etc.), entre otros.
¿Qué es lo más importante que debes conocer en esta categoría de inversión?
Que estás delegando el control de tu dinero en profesionales establecidos.
¿Por qué tú harías esto?
Si en el aspecto económico tu vida está bien, y además estás haciendo el networking correcto (siempre hacia arriba), con el tiempo vas a ir desarrollando relaciones de alto nivel.
Todo aquel que está bien (económicamente hablando), sabe, que la mejor manera de hacer amigos es haciendo dinero juntos.
El dinero es más pegajoso que la sangre.
En este tipo de inversiones esperas tener un retorno por encima de promedio en un espacio de tiempo no menor a 5 años.
¿Dónde está la ventaja de participar como inversor silente?
Mientras tú inviertes dinero junto a *profesionales high end*, esos amigos bien posicionados que vas conociendo a medida que vas subiendo, que cuentan con experiencia probada en un nicho de negocio particular, simultáneamente ganan dinero juntos, y tú de tu lado, vas aprendiendo sobre nuevos negocios.
He aquí algunas recomendaciones:
(a) Buscar el partner correcto. Repítelo una y otra vez. Busca el partner correcto. Cuando participas como inversor silente en un negocio, tú no te involucras en las operaciones del proyecto. Todo lo contrario, eres sólo un observador, y quizás, un opinador pasivo. Por lo que todo tu capital descansa en la experiencia y seriedad del socio.
(b) Invierte una cantidad de dinero que no necesites. Generalmente, una inversión silente tiene un duración entre 3 a 5 años. Separa una porción de capital que no necesites por lo menos en 5 años.
(c) No molestes. No llames o envíes al socio un email todos los días preguntándole sobre cómo va el negocio. No hagas esto. Deja que sean los otros inversores que hagan el trabajo sucio. ¿Por qué? Cuando haya un nuevo proyecto serás de los primeros en la fila. Nadie quiere trabajar con socios/inversores sofocadores y molestosos.
(d) Asegúrate que el socio tenga algo que perder. Como inversor silente, debes asegurarte que tienes “acciones preferentes” en el proyecto. Esto significa que, automáticamente comiencen a entrar los primeros ingresos al proyecto, tú cobras primero. Tu socio, quién es el líder del proyecto, es siempre responsables de las ventas y su dinero debe estar sujeto al cash en exceso que produzca el negocio.
Si sigues las recomendaciones anteriores no te irá mal en esta categoría de inversiones.
Opción #4: Private Equity
Esta categoría no debes confundirse con la anterior. Aunque ambas consisten en invertir en empresas/negocios privados, aquí las reglas son totalmente diferentes.
En esta liga los retornos deben andar por encima de 20% anual.
¿Por qué?
Aquí estás jugando con deudas muy serias.
El juego del Private Equity envuelve la adquisición de empresas, que por alguna razón u otra, regularmente un management mediocre, están atravesando por calamidades transitorias, o, en su defecto, rumbo a la quiebra.
El negocio aquí está en darle a vuelta a al situación y vender la empresa a un potencial comprador.
Obviamente, todas estas operaciones se realizan utilizando montones de dinero en forma de deuda.
¿Dónde está el truco en este juego?
En tener una estrategia de salida clara.
La estrategia de salida regularmente consiste en dos opciones:
(a) Conseguir un comprador calificado
(b) Sacar la empresa a bolsa (IPO)
No todo el mundo está en capacidad de participar en este tipo de transacciones.
Solo aquellos con experiencia probada en Private Equity o personas con experiencia leverage buy out (LBO).
Opción #5: Venture capital e inversión ángel
Venture Capital y angel investment son en sí dos categorías de inversión separadas, ya que cada quién juega su rol e invierten en estados diferentes dentro del proceso de formación y desarrollo de una empresa.
Un inversor ángel es aquel, que literalmente, representa “un ángel” para los emprendedores que comienzan un proyecto. Este provee el capital semilla necesario para arrancar un proyecto, o llevar un prototipo de un producto, o un MVP (producto mínimo viable), al siguiente nivel.
¿Por qué este inversor es un ángel?
Porque simplemente no invierte en un negocio, sino en la visión que tienen unos emprendedores de lo que potencialmente sería en negocio en el futuro.
Esta categoría representa La meca del alto riesgo.
Esta categoría esta reservada para individuos con bastante capital, que tienen la intención de, regularmente, tomar el 10 % de su dinero, e invertirlo en startups de tecnología o relacionadas.
El Venture Capital, a diferencia del ángel, entra al juego cuando la startup se encuentra en la etapa de crecimiento acelerado. Ya se ha validado el market fit y lo que se necesita es capital para desarrollar nuevos canales, aka, ganar *tracción* en la adopción de nuevos usuarios del producto o servicio.
Si tienes algún interés en este campo comienza leyendo el libro The hard thing about the hard thing.
Aquí nuevamente estás asumiendo que tu inversión ira a cero. Tu mejor apuesta es crear un equipo. Necesitas desarrollar un largo grupo de conexiones con venture capitalist que te mantenga al pulso con las ultimas y mejores compañías que andan buscando fondos.
Si no estas conectado, te recomendamos quitar venture capitalist de tu lista.
Asumiendo intentes realizar inversiones en esta categoría, vas a tener que gastar entre 10k-25k (mínimo) por cada startup que decidas tener una parte del pastel. El número mínimo de inversiones requerido para “mitigar el riesgo” es tener al menos 15-20 startups en tu portafolio.
Conclusión.
Repetimos, no recomendamos ninguno de estos tipos de inversión a la persona promedio o lector promedio. Estamos simplemente describiendo algunas inversiones de alto riesgo. Para sumarizar el nivel de riesgo podemos pensar en los siguientes términos:
(a) Timing
(b) Apalancamiento
(c) Control
(d) Liquidez.
Las inversiones de alto riesgo, son como su nombre lo indica. Es así que esto no es apto para todos, no inversionistas principiantes o promedio. Tambien hay que tener en cuenta que este tipo de inversiones tambien necesita herramientas avanzadas para poder salir al paso frente a las condiciones adversas que se podrian presentar en este comercio.