Es importante que leas este artículo porque podría determinar mucho sobre tu futuro.
Los políticos prometen a través de sus discursos la creación de más y nuevos empleos. Esta retórica es amplificada por los medios de comunicación masivos a través de diferentes narrativas.
Por otro lado, las empresas buscan constamente la eficiencia y el aumento de la productividad en sus procesos de producción a través de la implementación de tecnologías de software y hardware que permitan la automatización de las actividades.
Por lo tanto, aunque los políticos promueven empleos a los votantes como incentivo para ganarse el favor del voto, la realidad es que hay fuerzas invisibles que conducen a la sociedad por otros caminos.
En otras palabras, la realidad es que cada día habrá menos empleos disponibles debido a la sustitución de la fuerza laboral (el humano) por la máquina producto de los avances en Inteligencia Artificial (IA) que se han logrado en los últimos años.

¿Quieres invertir en la Bolsa de EE.UU?
Suscríbete a nuestra lista y recibe GRATIS 3 capítulos del libro Invierta y Hágase Rico en la Bolsa.
El apalancamiento en forma de deuda y las máquinas son el corazón de esta problemática.
Las bajas tasas de interés que prevalecen hoy en día hacen que el capital sea más barato que la fuerza laboral. Como el capital está tan barato, las empresas tienen grandes incentivos en invertir de manera agresiva en la automatización.
El rápido desarrollo tecnológico (Ley de Moore) está presionando a que la tecnología reemplace a los humanos en muchas tareas, y, como el capital es mucho más barato que la fuerza laboral, esto provoca una “función disruptiva” atrayendo aún más inversión en tecnología.
Esta automatización está ocurriendo a un rítmo bastante acelerado de manera simultánea en muchas industrias (banca, automotríz, servicios, etc.) como nunca antes, dejando a más personas que nunca sin empleos.
Algunos analistas piensan que las personas que son desplazadas actualmente de sus empleos pueden ser reentrenados para entrar en nuevos sectores, pero en realidad hay un problema…
Las bajas tasas de interés han impulsado a gobiernos de todo el mundo e individuos a la acumulación masiva de deuda.
Hoy en día el nivel de deuda es mayor que cuando peak de la crsis del 2008, lo que ocasiona que las personas y gobiernos tengan menos especios de maniobra en comparación con crisis anteriores en términos de dinero y tiempo para realizar los ajutes necesarios de reentrenamiento requerido para adaptarse a las nuevas realidades imperantes.
Apalancamiento (deuda) => más maquinas => menos empleos => más deuda => menos buffer de reentrenamiento
Las mismas fuerzas que hacen que la automatización sea atractiva (bajas tasas de interés) son las mismas que provocan el desplazamiento de humanos (inversión en automatización) por máquinas en los empleos.
Al mismo tiempo, las bajas tasas de interés hacen que, por el nivel de deuda, sea cuesta arriba para las personas financiar la inversión en educación con el objetivo de reentrenarse para los nuevos empleos.
En otras crisis anteriores, las personas no tenían la tarjeta de crédito explotada de deudas, además préstamos de vehículo, préstamos hipotecarios, préstamos de estudios, etc., lo que significa que los empleos que se perdían por causa del avance de la tecnología no tenían el mismo efecto que en la actualidad, ya que las personas eran capaces de invertir en la financiación de nuevas capacidades para reentrenarse.
Ahora mismo los empleos están siendo automatizados, pero, al mismo tiempo, las personas tienen más apalancamiento (deuda), no dejando espacio económico para invertir en la adquisición de nuevas habilidades.
Entonces…
¿Qué hacer ante ésta realidad?
Primero, invirte en ti.
Adquiere nuevas habilidades tales como ventas, marketing, matemáticas, programación, inversiones, etc.
Segundo, si tienes capital suficiente para invertir, compra acciones de empresas de tecnología con gran presupuesto en I+D (Google, Microsft, Facebook, Amazon). Estas serán las dueñas del mundo en los próximos 10-20 años.
Recuerda, siempre invierte a largo plazo.
La buena noticia…
Por suerte, todavía estás a tiempo para prepararte antes que llegue el colapso.
No digas que no te lo advirtieron.
Deja un comentario